La cocina en Colombia

Colombia tiene muchísimas cosas para enamorar; de un lado, amplia oferta de recetas tradicionales de las regiones, y del otro, las nuevas tendencias que aprovechan al máximo los productos propios para traducir los sabores colombianos en innovadores platos.

 

Dicen que una de las estrategias para ganarse el cariño de alguien es haciendo que sucumba al encanto de un buen menú. “Conquistar por el estómago”, dirían algunos, y como correspondiente consecuencia, la coloquial afirmación “barriga llena, corazón contento”.

La cocina nacional colombiana es diversa como su clima, sus paisajes y sus manifestaciones culturales, porque además de la fertilidad de una tierra que produce de todo, está la imaginación sin límites de expertos cocineros que cada día adicionan al sentimiento puesto en sus potajes, nuevas formas para sazonar y construir recetas.

 

PLATOS TRADICIONALES COLOMBIANOS

Muchas de las comidas más famosas como la bandeja paisa o el ajiaco santafereño, suelen disfrutarse especialmente en los lugares de donde son originarias, con los ingredientes y las medidas precisas y el entorno adecuado: la decoración, los utensilios y la apariencia final del plato.

Bandeja paisa

Así por ejemplo, la bandeja paisa propia del departamento de Antioquia y regiones aledañas, tiene como base principal el fríjol cultivado allí mismo, donde las características climáticas hacen que el país sea el mayor productor del grano del área andina y el que registra más consumo en la dieta diaria.

Ajiaco santafereño

Por su parte, el ajiaco santafereño preparado en el interior de Colombia, es una sopa a base de varias clases de papa extraídas del altiplano cundiboyacense, las guascas, el maíz y pollo campesino de la región.

Sin embargo, las artes gastronómicas con el tiempo han viajado, posicionándose en todos los rincones y, sobre todo, en las grandes capitales, en las que gracias a la generosa carta de menús también se recorre la nación. Así se transportaron los secretos de la buena mesa por la labor de cocineros que pusieron las recetas de las regiones sobre los manteles de restaurantes típicos de zonas campestres o de grandes centros urbanos, haciendo de esta manera que nadie se prive de las delicias ancestrales.

Muchos visitantes del mundo llegan y se doblegan ante la riqueza y la ricura de sabores, y aunque la porción sea generosa, siempre querrán repetir. Quienes regresan, ya tienen conocimiento de sus menús predilectos y saben qué ordenar; además que gracias a los muchos colombianos que viven más allá de las fronteras patrias, la cocina colombiana se está expandiendo en virtud de la apertura de locales que se convierten en verdaderas embajadas de la cultura y la tradición de Colombia.

 

www.youtube.com/watch?v=tAyuByye06g

PLATO REVELANTE Y  MUY CONOCIDO EN  COLOMBIA

 

La bandeja paisa es un plato herbolario conocido también como bandeja de arriero o bandeja montañera, típico de la Cocina antioqueña, correspondiente a los actuales departamentos de Antioquia, el Viejo Caldas o Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), parte del norte del Valle del Cauca y el norte del Tolima en Colombia.

Característica fundamental de este plato es su enorme abundancia, tanto en cantidad como en variedad de alimentos, de tal modo que, la bandeja paisa completa solo cabe servirla en platos grandes llamados bandejas.


En su forma y composición actual, es un plato de desarrollo reciente: no aparecen referencias en los libros de cocina anteriores a 1950 ni en otros documentos anteriores a esa fecha. Es probablemente una evolución comercial, desarrollada en los restaurantes antioqueños de Medellín, Bogotá y otros sitios de Colombia, del tradicional "seco" antioqueño, compuesto por arroz, frijol, carne, algo de frito y plátano, y acompañado por arepa. También puede haber evolucionado a partir de otro plato de común usanza en la región, inclusive hoy, conocido ampliamente como "Típico Montañero" o simplemente "Típico".

Ingredientes:
Este plato se sirve en una vajilla amplia, de varias piezas y ovalada (tipo bandeja). En su presentación clásica tradicional o autóctona, está tradicionalmente compuesto por catorce ingredientes invariables; doce de ellos dispuestos en las mencionadas bandejas o platos, y dos más como acompañamiento; son éstos:

Ingredientes invariables

    Fríjoles con garra
    Arroz blanco
    Carne en polvo (molida)
    Chicharrón
    Huevo frito
    Patacón
    Chorizo antioqueño con limón
    Arepa antioqueña
    Hogao
    Morcilla
    Tomate rojo en rodajas
    Aguacate.

Acompañamiento

    Claro o mazamorra con leche
    Panela molida o "dulce macho".
    Refajo

Del plato se encuentran variaciones en todas las regiones del departamento de Antioquia, en el Viejo Caldas, en el Tolima y el Valle del Cauca, que incorporan o reemplazan algunos de sus componentes, sin que todas estas variaciones puedan llamarse, en sentido estricto, Bandeja Paisa.

En algunos restaurantes típicos antioqueños se ofrece una variación (o extensión) del conjunto original de componentes de la bandeja paisa, con el nombre de Bandeja de las siete carnes, la cual añade, a los catorce componentes iniciales, carnes de res y cerdo asadas, e hígado de cerdo a la plancha que, junto con la morcilla antioqueña, el chorizo antioqueño, el chicharrón y la carne en polvo, constituyen las mencionadas siete carnes.

En Bogotá es muy popular especialmente en el barrio La Candelaria, pues en tal lugar se puede conseguir este delicioso plato a un bajo precio.

 

HISTORIA DE LA GASTRONOMIA COLOMBIANA

 

 

La gastronomía colombiana es producto de la mezcla de tres etnias principales que poblaron nuestro territorio: indígenas, españoles y africanos. Este mestizaje define no solo nuestra identidad gastronómica, sino también la identidad cultural y poblacional de nuestro país.

Es así como actualmente existe una gran variedad de platos típicos en nuestro país que responden esencialmente a una simbiosis de estas tres culturas.

Colombia prehispánica, predominio de tubérculos y frutas

El patrón alimenticio de los pobladores prehispánicos estuvo marcado principalmente por el consumo de productos nativos provenientes de la agricultura y la caza, dentro de los cuales predominaban una variedad de tubérculos y frutas.

Aportes españoles a la gastronomía colombiana: carnes y especias

Entre los siglos XVI y XIX a raíz del descubrimiento de América, nuevos ingredientes fueron incorporados en la dieta indígena, formando las bases de la cocina andina colombiana. El arroz, las leguminosas, las carnes de diferentes animales, el azúcar, el trigo, verduras y especias, así como nuevas técnicas de preparación mediante utensilios de peltre son algunos de los aportes españoles más importantes a nuestra gastronomía.

Tradición culinaria africana, frituras y dulces

El tercer aporte más importante llega con los africanos traídos en la época de la Colonia para trabajar como esclavos en las minas y los cañaverales. Técnicas de cocción como las frituras, preparaciones como los dulces en confitura, cereales apilados, salsas, comida de mar y tubérculos como el ñame y el plátano se amalgaman con el aporte indígena y español, creando así una identidad gastronómica para cada región colombiana.

Algunos ingredientes árabes

Es significativo resaltar además la relevancia de la migración árabe y europea de los siglos XIX y XX, quienes trajeron su gastronomía y la aplicaron a toda clase de platillos e ingredientes, especialmente en la región Caribe y en el Gran Santander.

 

 

Novedades

Harry Sasson lleva la gastronomía colombiana a Londres

17.05.2013 11:35
  El chef estará en el Hotel Intercontinental de la capital británica con sus mejores recetas. La gastronomía colombiana llama a las puertas del reconocimiento internacional de la mano del prestigioso chef Harry Sasson, que trasladó a Londres los menús tradicionales de su restaurante Club...

'Vengo a Colombia a aprender y compartir': Ferrán Adrià

10.04.2013 10:50
  No me preguntéis por la cocina colombiana -pidió el chef catalán Ferrán Adrià, el más influyente del mundo, a los periodistas asistentes a su primer encuentro con la prensa al llegar al país-. Para mí sería muy fácil entrar a Google, buscar, explicarles tres o cuatro cosas. Pero sería una...

El chef español inició su visita a Colombia, donde estará una semana.

10.04.2013 10:32
  No me preguntéis por la cocina colombiana -pidió el chef catalán Ferrán Adrià, el más influyente del mundo, a los periodistas asistentes a su primer encuentro con la prensa al llegar al país-. Para mí sería muy fácil entrar a Google, buscar, explicarles tres o cuatro cosas. Pero sería una...

Conoce más sobre la gastronomía colombiana, una cocina alegre y natural

12.06.2012 11:35
  MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ (@martiacosta) Redacción Online Colombia es un país alegre y así lo demuestra su música, su gente y también su gastronomía. Colorida, sabrosa y natural, esa es la esencia de una cocina que, a decir de sus chefs, busca consolidar su identidad y explotar...

Novedades

Harry Sasson lleva la gastronomía colombiana a Londres

17.05.2013 11:35
  El chef estará en el Hotel Intercontinental de la capital británica con sus mejores...

'Vengo a Colombia a aprender y compartir': Ferrán Adrià

10.04.2013 10:50
  No me preguntéis por la cocina colombiana -pidió el chef catalán Ferrán Adrià, el más...

El chef español inició su visita a Colombia, donde estará una semana.

10.04.2013 10:32
  No me preguntéis por la cocina colombiana -pidió el chef catalán Ferrán Adrià, el más...

Conoce más sobre la gastronomía colombiana, una cocina alegre y natural

12.06.2012 11:35
  MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ (@martiacosta) Redacción Online Colombia es un país alegre y así...